Educar es Humanizar[1]

Pacto educativo global: Propuesta, desafio, apuesta

Prof. Lic. Sebastián Ariel Sangoi[2]

Télécharger le fichier .pdf

 

Resumen

En el contexto de un cambio de época cultural el Papa Francisco propuso al mundo la necesidad de un Pacto Educativo que acompañe y guie a la humanidad a atravesar esta transformación. La educación entendida de modo amplio es la herramienta que poseen las sociedades y culturas para humanizar, transmitiendo la riqueza de lo verdadero, bueno y bello a las generaciones que se van sucediendo. En esta tarea están implicados todos los actores sociales, desde la familia hasta los mismos jóvenes y niños. Entrar en la letra y el espíritu de esta propuesta es sumergirse en una esperanza que vence todo pesimismo y abre caminos de reflexión, diálogo y acción educativa tanto a nivel laico como eclesial.

Palabras: Educación, Humanismo, Fraternidad, Esperanza, Belleza

Résumé

Dans le contexte d’un changement d’époque culturelle, le pape François a proposé au monde la nécessité d’un pacte éducatif qui accompagne et guide l’humanité à travers cette transformation. L’éducation au sens large est l’outil dont disposent les sociétés et les cultures pour humaniser, en transmettant la richesse du vrai, du bon et du beau aux générations qui se succèdent. Tous les acteurs sociaux sont impliqués dans cette tâche, depuis la famille jusqu’aux jeunes et aux enfants eux-mêmes. Entrer dans la lettre et l’esprit de cette proposition, c’est s’immerger dans une espérance qui triomphe de tout pessimisme et ouvre des chemins de réflexion, de dialogue et d’action éducative tant au niveau laïc qu’ecclésial.

Mots clés : Éducation, Humanisme, Fraternité, Espoir, Beauté

 

Abstract:

In the context of a cultural shift, Pope Francis has proposed the need for a Global Compact on Education to accompany and guide humanity through this transformation.  Education, broadly understood, is the primary tool through which societies and cultures humanize, transmitting the richness of the good, the beautiful, and the true to future generationsAll social actors are involved in this task, from families to young people and children. Embracing both the letter and the spirit of this proposal means immersing oneself in a hope that overcomes all pessimism and opens paths for reflection, dialogue, and educational action—both at the lay and ecclesial levels.

Keywords: Education, Humanism, Fraternity, Hope, Beauty.

Introducción: Una urgencia de nuestro Tiempo

En Portugal, en el contexto de la Jornada Mundial de la Juventud de 2023, el Papa Francisco invitó con urgencia: “Los invito a estudiar el Pacto Educativo Global, apasionarse por él.”[3] Siguiendo esta invitación queremos ofrecer una lectura de la propuesta lanzada oficialmente por Francisco el 12 de septiembre de 2019[4], pero que, como iremos viendo a la largo de nuestro artículo, fue anticipado antes de esa fecha no sólo por el mismo Francisco sino que también se ensambla con la inquietud del Papa Benedicto XVI que hablaba de la Emergencia Educativa.

Por ello la propuesta es poder presentar el espíritu del Pacto a la luz de la lectura de los diferentes discursos y mensajes en los cuales ambos pontífices nos fueron ofreciendo orientaciones ricas para pensar la educación en este cambio de época que estamos viviendo en el cual la convivencia social democrática se ve desafiada[5], la vida de la Iglesia y su misión debe repensarse de modo renovado y las instituciones académicas, especialmente las universidades, han de reencontrar nuevamente su identidad.

Nuestra propuesta es en primer lugar contextualizar brevemente la propuesta del Pacto Educativo; luego intentar una filosofía de la educación como corazón de la creación de una nueva cultura que habilite una humanidad fraterna.

Contexto del Pacto Educativo: No tener miedo al caos[6]

Partiendo de la verdad fenomenológica de que “la realidad no es jamás estática, sino dinámica”[7] podemos constatar que “…la criatura humana parece encontrarse hoy en un pasaje especial de su historia donde se entrecruzan, en un contexto inédito, las antiguas y siempre nuevas preguntas sobre el significado de la vida humana, de su origen y su destino”[8].

Este pasaje epocal genera una crisis global compleja que no se deja encerrar en un único ámbito u orden y que por tanto hace sentir que no nos podemos conformar con recetas simples y slogans optimistas para transitarla y madurar.

Este cambio de época está tejido de tres fenómenos que nos ayudan a contextualizar la importancia del pacto propuesto por Francisco.

El primero es lo que el Papa dio a llamar rapidación[9], vértigo en el estilo de vida de la mano del avance de la tecnología.

El segundo es el nihilismo[10], el cual hunde sus raíces “en una cultura que demasiado a menudo hace del relativismo su propio credo…infiltrando así la duda sobre los valores básicos de la existencia personal y comunitaria”[11], sobre la bondad de la vida misma, generando una crisis más profunda que la económica: una crisis cultural y espiritual. Este nihilismo/relativismo lleva a caracterizar nuestro tiempo por un “cansancio del espíritu y  un racionalismo sin alma”[12], cayendo en un “subjetivismo ético y materialismo práctico”[13],  “obsesivamente centrada en la soberanía del hombre —como especie e individuo— con respecto a la realidad”[14], que asume como paradigma de comportamiento el poder y beneficio, desvalorizando la vida en todas sus manifestaciones. Así nacen “sociedades cada vez más polarizadas, en las que se alberga un sentimiento general de miedo y desconfianza hacia el prójimo y hacia el futuro”[15], construyéndose barreras y fronteras de todo tipo que atentan contra un futuro esperanzador.

De allí que el Papa Benedicto hablaba de una exigencia de enorme actualidad denominándola como “gran emergencia educativa”[16], la cual ha de ser entendida como “un signo de los tiempos que exige…poner la formación de las nuevas generaciones en el centro de la atención y del empeño de cada uno, según las respectivas responsabilidades y en el cuadro de una amplia convergencia de intenciones.”[17]

El tercer fenómeno es la ruptura del pacto educativo “…que se da entre la familia, la escuela, la patria y el mundo, la cultura y las culturas. El pacto educativo roto significa que sea la sociedad, sea la familia, sean las distintas instituciones que están llamadas a educar delegan la decisiva tarea educacional a otros, evadiendo así la responsabilidad las diversas instituciones básicas y los mismos estados que hayan claudicado de este pacto educativo.”[18]

Esta ruptura abre complicaciones profundas que tienen que ver con una utilización ideológica de la educación[19], con la desigualdad en la educación[20], con la fragmentación y contradicción de los mensajes que reciben las nuevas generaciones en lo que hace a los valores, a las relaciones vitales, a la identidad, a la relación con el otro y por tanto a la formación de la conciencia y a la generación de cultura entendida como atmósfera en la cual se vive; la construcción y el afianzamiento de sociedades democráticas; con la búsqueda de lo esencial y la felicidad.

Pero, sabiendo que no escribimos para ser profetas de desesperanzas, es que afirmamos que en el corazón de todos, especialmente de los niños y jóvenes habita una sed, “y esta sed es una demanda de significado y de auténticas relaciones humanas, que ayuden a no sentirse solos ante los desafíos de la vida.”[21] Es una inquietud existencial innata que no puede apagarse.

Entonces, partiendo de la certeza de que “la crisis puede convertirse en « kairós », un momento propicio que puede estimularnos a emprender nuevos caminos”[22] y sabiendo que “los pasajes culturales complejos se revelan a menudo los más fecundos y creativos para el desarrollo del pensamiento humano”[23], es que “la presente crisis no es solo una oportunidad para constatar el agotamiento de sistemas y modelos económicos, sino que mueve a superar soluciones prejuiciosas como las que alimentan los esquemas de polarización ideológica, emocional, política, de género y de exclusión cultural”[24], pasando del caos a una nueva creación, a una realidad superadora. Una herramienta para esto es el camino educativo.

Es necesaria entonces una reflexión compartida sobre la educación, construir una “aldea de la educación donde se comparta en la diversidad el compromiso por generar una red de relaciones humanas y abiertas”[25], una nueva solidaridad y capacidad de hospedar a los otros en nuestras vidas y sociedades.

  1. ¿Qué es la educación?

Habiendo visto que Pacto es una invitación a una “alianza abierta a todos con el fin de educar y educarnos en la fraternidad universal”[26], alianza “basada no en la competitividad sino en la solidaridad”[27], buscando “…formar personas maduras, capaces de superar fragmentaciones y contraposiciones y reconstruir el tejido de las relaciones por una humanidad más fraterna”[28], es que nos animamos a dibujar una filosofía de la educación que anima este Pacto.

Vamos a partir de una definición del Papa respecto a la esencia de la educación, esencia que no sólo orienta la reflexión sobre el qué sino también el para qué y el por qué de la educación, sentando las bases para encontrar los caminos del cómo educar. Sobre las líneas del método educativo no lo abordaremos en este artículo por una cuestión de espacio.

La tesis fundamental que nos inspira afirma que “educar es humanizar, es hacer al hombre plenamente hombre”.[29]

Esta perspectiva presupone el

“poder transformador de la educación: educar es apostar y dar al presente la esperanza que rompe los determinismos y fatalismos con los que el egoísmo de los fuertes, el conformismo de los débiles y la ideología de los utópicos quieren imponerse tantas veces como el único camino posible”[30].

Y este poder transformador, revolucionario, es eficaz porque “la educación es ante todo una cuestión de amor y responsabilidad que se transmite en el tiempo de generación en generación.”[31]

Esta visión/misión ayuda a entender la obra educativa de una manera inclusiva en la cual todos los actores del hecho educativo: familia, instituciones educativas formales, organizaciones no formales, religiones, políticos, medios de comunicación, niños, jóvenes han de sentirse, como dejamos claro en el aparto anterior, responsables activos. Por ello en esta reflexión las aristas que encontremos no se dejan encorsetar en un ámbito, sino que invitan a que cada uno de acuerdo a su lugar descubra como vivir esta obra social, pues ampliando las palabras que Francisco dirigió a padres de familia, podemos afirmar que

“educar un hijo (a una persona) es una verdadera obra social, porque significa formarlo en la relacionalidad, en el respeto de los otros, en la cooperación en vista de un objetivo común, formarlo en la responsabilidad, el sentido del deber, el valor del sacrificio por el bien común.”[32]

Ahora bien ¿qué es humanizar? ¿qué es hacer al hombre más humano?

Humanizar “significa redescubrir y valorizar la centralidad de la persona en un contexto relacional donde la dignidad de la vida humana encuentre cumplimiento y adecuado espacio para crecer.”[33] Esa centralidad relacional orienta el modo de entender la educación y su dirección. En efecto la educación tiene que ver con un “conocerse a sí mismo, conocer al otro, conocer la creación y el conocimiento del principio y del fin de todo.”[34]

Así vemos dentro de esta descripción una opción antropológica que mira a las personas como seres conscientemente abiertos y ubicados en el entramado de relaciones co-formativas en las cuales se teje la identidad y se vive la realidad.

En ese sentido el Papa invita a tener una mirada amplia y profunda de la actividad educativa sabiendo que “educar es introducir en la totalidad de la verdad”[35]. De allí que no se puede cerrar el acto educativo en un paradigma corto o cerrado en presupuestos simples (positivista, emotivista, eficientista, utilitarista, ilustrado entre otros) sino que por la educación se ha de “buscar siempre el sentido de la vida, del origen, del fin, la Verdad, porque si no se busca la Verdad no se puede vivir.”[36] De esta manera es posible “formar personas sólidas, capaces de colaborar con los demás y de dar sentido a la propia vida.”[37]

Volviendo a la propuesta cardinal sobre lo que es humanizar podemos dibujar la arquitectura de la educación poniendo en relación las dimensiones señaladas. Este será un ejercicio personal de interpretación de la idea de educación humanizante.

Podemos empezar por la dimensión más profunda: la educación tiene como misión la “transformación de la vida”.[38] Para ello ha de “formar personas en su integridad…para reconocerse como un ser capaz de amar y ser amado”[39]; pero también ha de ayudar “a ver la complejidad del mundo.”[40]

Para ambas direcciones se ha de “ofrecer instrumentos esenciales para promover las capacidades de pensamiento crítico, (ofreciendo) los medios necesarios para el crecimiento personal y la participación activa en el futuro de sus sociedades.”[41]

En este sentido el conocimiento de sí mismo afecta a todas la dimensiones de la vida personal buscando iluminar la conciencia y la libertad para ser “personas capaces de encarnar los valores de la reconciliación y la justicia en todos los aspectos de la vida.”[42] De esta manera la educación humaniza porque orienta a “dar consistencia y significado a (una) libertad”[43] que permite “afrontar los desafíos para crecer en la solidaridad.”[44]

Para esto es fundamental pensar la educación dentro de una comunidad no sólo en sentido sincrónico, actual, sino también diacrónico es decir “entrar en una historia, en una tradición”[45], espacio de “una memoria significativa, patrimonio interior compartido, lugar de la verdadera sabiduría que, mientras reconoce el fin trascendental de la vida, orienta el pensamiento, los afectos y el juicio”[46]. La humanización se alimenta de esa sabiduría hecha de narrativas, personajes, letras, cantos, tragedias, valores, historias que se ofrecen a las nuevas generaciones para crear caminos que hagan del mundo un espacio más fraterno y sano.

De esa tradición cultural propia se descubren los recursos para “fomentar la amistad social”[47], para “el crecimiento de la persona orientado al bien común”[48], a la “escucha paciente, diálogo constructivo y mutua comprensión”[49], el cuidado de lo vulnerable y frágil por medio del respeto y el servicio.

Así el pacto educativo propone una

“educación de calidad para todos, una nueva educación que fomente la trascendencia de la persona humana, el desarrollo humano integral y sostenible, el dialogo intercultural y religioso, la salvaguardia del planeta[50], los encuentros por la paz y la apertura a Dios, la cual se trasforma en una base necesaria para proteger nuestro hogar común y fomentar la fraternidad humana.”[51]

Integralidad educativa: Cabeza-Corazón-Manos

Para concretizar este horizonte educativo el Papa en sus discursos ofrece de modo figurativo las dimensiones a tener en cuenta en la actividad formativa. En efecto,

“la educación se hace a tres niveles: con la cabeza, con el corazón y con las manos. Piensa lo que sientes y haces, siente lo que piensas y haces, haz lo que piensas y sientes. Pero siempre en armonía, las tres cosas… La mente, el corazón y las manos no pueden crecer bien por separado, y sólo juntos pueden comprometerse con la realidad y las exigencias de los tiempos.”[52]

Ofrece así una pedagogía integral unitaria y unitiva de las dimensiones del ser humano sin fragmentarlo sino más bien “organizando” (en el sentido de organismo) que ayude a vivir en el bien (“sentir bien, pensar bien, hacer bien”[53]) abarcando sus dimensiones fundamentales: corpóreo espiritual, intelectual, afectivo-emocional, operativo-social.

Estas dimensiones lingüísticas[54] (en cuanto comunicativas y formativas) son el secreto de la educación[55] que posibilitan lo que el Papa dio a llamar la “armonía de la sabiduría.”[56]

Mirando así en unidad y dinamismo la formación de las personas podremos

“afrontar con eficacia el peligro que corre el destino de la familia humana constituido por el desequilibrio entre el crecimiento tan rápido de nuestro poder técnico y el crecimiento mucho más lento de nuestros recursos morales.”[57]

  1. Dimensión ética a partir de la belleza y la esperanza

El núcleo al que apunta esta mirada sobre la educación es la formación ética de las personas, núcleo que posibilita la vivencia de las realidades diarias, de los conflictos y problemáticas, de los avances técnicos, de las herramientas novedosas de una forma honesta: la convicción es que sin personas prudentes, justas, fuertes y templadas no pueden construirse sociedades e instituciones sanas y humanas.

Ahora bien la propuesta ética que recorre el PEG la podemos sintetizar en un doble eje: la belleza y la esperanza. La educación es cuestión de belleza y esperanza

Dimensión estética de la Educación

El Papa afirma con contundencia:

“no se puede educar sin inducir a la belleza, sin inducir del corazón la belleza. Forzando un poco el discurso, me atrevería a decir, que una educación no es exitosa si no sabe crear poetas. El camino de la belleza es un desafío que se debe abordar.”[58]

Esto que llamamos dimensión estética tiene que ver con la percepción de la realidad en la cual estamos llamados a tener, testimoniar, compartir y formar. En efecto

“la tarea educativa puede considerarse exitosa cuando los niños descubren la positividad fundamental de su existencia, de su estar en el mundo y cuando, fortalecidos por esta convicción, afrontan la confianza y valentía la aventura de la vida, convencidos de que también ellos tienen una misión que cumplir, una misión en la que encontrarán su realización y felicidad.”[59]

Como intuimos estamos en las raíces espirituales de la obra educativa. Al hablar de esta dimensión nos ubicamos en el horizonte del sentido de la realidad ofreciendo herramientas que ayuden a vencer ese nihilismo que marcábamos como problemática de la cultura actual.

Esta educación ética desde la belleza se basa en la experiencia que “…lleva a una confrontación abierta con la vida diaria, para liberarla de la oscuridad y transfigurarla, a fin de hacerla luminosa y bella.”[60]

La belleza auténtica abre el corazón humano a la nostalgia, al deseo profundo de conocer, de amar, hacia el más allá. El toque de la belleza, su iluminación tiene el potencial de donar la capacidad de captar el sentido profundo de nuestra existencia, el Misterio del que formamos parte y que nos puede dar la plenitud, la felicidad, la pasión del compromiso diario.[61]

Al hablar de experiencia se abre un gran abanico de posibilidades cotidianas: esta experiencia pasa por la contemplación de la naturaleza, por la conciencia del amor, por la gratuidad en las relaciones, por la admiración debido al avance tecnológico, por el contacto con el dolor propio y ajeno. Tiene que ver con el asombro, con la conmoción que hace pensar…sentir y actuar. Es un sacudir, un despertar que pone al hombre en movimiento, dándole “…la valentía para vivir a fondo el don único de la existencia.”[62]

Esta dimensión estética de la formación ética anima dos direcciones formativas.

La primera tiene que ver con el suscitar el amor en el corazón de las personas. Una de las dimensiones fontales de la ética es la valoración de sí mismo que las personas han de tener.[63] La conciencia de la belleza de uno mismo es un eslabón fundamental para una sana valoración de lo diverso, de la externo. Esa conciencia elaborada en las vivencias pequeña de cada día es el soporte que anima las relaciones con los demás, los estilos de vida. Esta dimensión navega entre posibles desfasajes: el narcisismo[64]; la inautenticidad de la apariencia[65] y la indiferencia[66].

Para que esta dimensión necesaria sea sana el camino educativo ha de abrir la posibilidad de experiencias de éxtasis y éxodo, es decir, de salida de sí mismo ofreciendo caminos de encuentro y contacto con los otros que afecten la propia identidad.

Así la dimensión estética ofrece la posibilidad de una formación ética que favorece la cultura del cuidado que vence una lógica demencial de violencia e indiferencia por medio de una lógica ecológica integral, la cual consiste en

“defender la belleza desfigurada de tantos marginados del mundo; abrirse a la acogida hacia los otros, sobre todo de los más vulnerables y marginados; mirar al otro diferente no como una amenaza sino como una riqueza; defender también la belleza herida de la creación, protegiendo los recursos de nuestra casa común.”[67]

Se trata entonces de educar “…en un estilo de vida basado en la actitud de cuidado que tienda al sentido de responsabilidad…a suscitar el gusto de experimentar una ética ecológica partiendo de elecciones y gestos de la vida cotidiana.”[68]

De allí que esta dimensión de la belleza reclama la “discreta, preciosa y delicada acción de la caridad”[69], que es lo que vivifica y edifica al ser humano.

La belleza posibilita una pedagogía que anime un “humanismo solidario (que enseñe) a individuar y dirigir los recursos disponibles, con proyección creativa, hacia modelos de vida persoanles y sociales con la impronta de la justicia y la misericordia, que hagan la existencia de cada uno y de todos aceptables y dignas.”[70]

Y esta pedagogía está hecha de mucho más que cálculos, conceptos, racionalidad matemática. Necesita de

“poesía, ironía y amor…la fuerza de la fantasía…la inspiración, contacto con las propias emociones, y de saber expresar los propios sentimientos. De este modo, se aprende a ser uno mismo, midiéndose cuerpo a cuerpo con los grandes pensamientos, según la capacidad de cada uno, sin corsé que sustraen la libertad de la decisión, apagan la alegría del descubrir, privan la posibilidad de equivocarse.”[71]

Dimensión de Esperanza de la Educación

Benedicto XVI afirmaba que “sólo una esperanza fiable puede ser alma de la educación…en la raíz de la crisis de la educación se da, de hecho, una crisis de confianza en la vida”.[72] Años después el papa Francisco afirma: “La educación es siempre un acto de esperanza que, desde el presente, mira al futuro.”[73]

Así esta dimensión de la esperanza se presenta como rostro potente de una educación ética que responda a las demandas de hoy pues “en la educación se encuentra la semilla de la esperanza: una esperanza de paz y de justicia. Una esperanza de belleza, de bondad; una esperanza de armonía social.”[74]

Unido a la dimensión metafísica de la belleza que nos hablaba del descubrimiento del sentido positivo de lo real, educar en y desde la esperanza significa desarrollar la inteligencia espiritual que consiste en  “…despertar y custodiar en cada persona el deseo de ser…promover el descubrimiento de vocaciones fecundas, inspirar caminos de vida autentica e integrar la aportación de cada uno dentro de las dinámicas creativas de la comunidad.”[75] Esta inteligencia espiritual es la síntesis armónica de las tres inteligencias descriptas anteriormente.

Este deseo de ser consiste en “una sana inquietud en los deseos y en los propósitos, esa inquietud que impulsa siempre a caminar, a no sentirse nunca realizados”[76] y está animado por la capacidad de soñar[77] (término muy usado por Francisco en su magisterio). Ese soñar no consiste en ser “repetidores sonámbulos de aquello que ya está”[78], sino que el Papa habla de “nuevos coreógrafos, nuevos intérpretes de los recursos que el ser humano lleva dentro, de nuevos poetas sociales”[79], es decir

“hombres y mujeres que, aprendiendo bien la gramática y el vocabulario de la humanidad, tienen chispa, tienen el destello que permite imaginar lo inédito… hombres y mujeres que vislumbran en el pueblo una danza, un baile donde cada uno contribuye a la gracia del movimiento total y nadie es excluido.”[80]

Para ello es necesario que se siembre, desde los espacios de vida, una esperanza grande, cierta, que venza el pesimismo y la fatalidad, que muestren “nuevos horizontes, en los que la hospitalidad, la solidaridad intergeneracional y el valor de la trascendencia construyan una nueva cultura.”[81]

Así la esperanza no es ilusión, farsa, mentira o mecanismo para no desesperar huyendo de la realidad; por el contrario la esperanza en la obra educativa es una invitación

“a la coparticipación y a la transformación de la lógica estéril y paralizante de la indiferencia en otra lógica distinta, capaz de acoger nuestra pertenencia común… para construir nuevos paradigmas capaces de responder a los desafíos y emergencias del mundo contemporáneo, para comprender y encontrar soluciones a las exigencias de cada generación y hacer florecer la humanidad de hoy y de mañana.”[82]

Y así la dimensión de la esperanza, que toca las fibras del ser y busca integrar en unidad a la persona y a las personas entre sí abre la realidad en su complejidad a una acción de transformación paciente que no piensa proyectos y recursos a corto plazos para satisfacer obligaciones, mandatos, ansiedades políticas sino que aprecia “la función pedagógica del tiempo (en el cual) el trabajo de los padres y profesores, difícil porque delicado, se desarrolla en el curso de las estaciones está destinado a fructificar en el futuro de modo inesperado”.[83]

De esta manera la esperanza ilumina la vida, el camino de la vida, caminando de forma responsable y gozosa de edad en edad.

  1. Nueva cultura: un Humanismo Fraterno

El PEG “se trata de una alianza entre educadores de todo el mundo para educar a las jóvenes generaciones en la fraternidad”[84], y busca

“elaborar y transmitir una nueva cultura, fundada sobre el encuentro entre las generaciones, la inclusión, el discernimiento de lo verdadero, bueno y bello; una cultura de la responsabilidad, personal y colectiva, para afrontar los desafíos globales como la crisis ambientales, sociales y económicas, y los grandes desafíos de la paz.”[85]

Se trata, y volvemos al punto anterior, de cultivar un “humanismo auténtico.”[86]

Y si, como afirmaba Mandela, “la educación es la herramienta más poderosa que se puede utilizar para cambiar el mundo”[87], entonces “la educación se propone como el antídoto natural de la cultura individualista, que a veces degenera en un verdadero culto al yo y en la primacía de la indiferencia.”[88]

Al igual que la educación, “la cultura es una misión de amor”[89] que se forma en el tejido de las relaciones humanas en contextos determinados. De allí que el objetivo es buscar “una cultura integral, participativa y multifacética”[90], “una cultura del diálogo, una cultura del encuentro y de una mutua comprensión, de modo pacífico, respetuoso y tolerante.”[91]

Esto significa que cualquier proceso educativo ha de tener “la capacidad de incidir en el corazón de una sociedad y dar nacimiento a una nueva cultura.”[92]

Para ello “hay que escribir un nuevo inicio en el ethos de los pueblos, y esto puede hacerlo una renovada cultura de la identidad y la diferencia…un ethos de la compasión o de la ternura para la generación y regeneración del ser humano en su diferencia.”[93]

Para la construcción de este nuevo ethos del cuidado se ha de proponer continuamente estilos de vida humanos para que sean asumidos y renovados por las nuevas generaciones “…pues la libertad del hombre siempre es nueva y, por tanto, cada persona y cada generación tiene que tomar nueva y personalmente sus decisiones.”[94]

Por ello necesitamos una propuesta educativa que dé herramientas “para identificar y fomentar los verdaderos valores humanos dentro de una perspectiva intercultural”[95] procurando transmitir esos valores que hacen de las personas, especialmente los más jóvenes y niños personas confiables, fieles, laboriosas, solidarias, capaces de vencer la tentación del aislamiento, la indiferencia, la desconexión que destruyen los espacios comunitarios de la vida cotidiana[96].

Para ellos es necesario educar en tener ojos grandes, ser “personas con una mirada amplia y abierta, capaces de ver más allá… para abrirse a los demás. Ser solidario con todos, no sólo con los que se parecen a mí, o muestran una imagen de éxito, sino con aquellos que sufren, sin importar su nacionalidad o condición social”[97], “que sepa conjugar la conciencia clara de la propia identidad con la apertura a la alteridad, por las exigencias del vivir juntos en las sociedades multiculturales”[98]

Fundamental para esta nueva cultura es el desafío de tener una sensibilidad y una mentalidad lo suficientemente abierta para “abrirse a la acogida…no dejarse arrastrar por ideologías miopes que quieren mostraros al otro, al que es diferente, como un enemigo”[99], sabiendo que “cada vez que alguien practica un gesto de hospitalidad, provoca una transformación.”[100]

Este ethos cultural permite la capacidad de dialogar de un modo verdadero y constructivo cuyas condiciones son la apertura, sinceridad, respeto amigable, concreto así como encontrar las herramientas necesarias para “defender siempre los derechos de las personas, de la comunidad y el pueblo.”[101]

Esta nueva cultura para que sea verdadera y duradera transformación ha de tener especial atención las periferias, ir a lo más débil para desde allí construir sociedades y ciudades con cimientos sólidos, guiados por la certeza del enriquecimiento que se da en la reciprocidad activa.[102] Así como también es necesario hacer partícipes activos a los niños y jóvenes[103], pues la convicción profunda es que sólo la participación real y activa de las nuevas generaciones hacen fecunda y sustentable la transformación de la sociedad y el mundo.

En conclusión quizás la palabra que une PEG Educación y Cultura es la capacidad de crear redes, de tirar redes, de tejer redes, crear “una aldea de la educación donde, en la diversidad, se comparta la tarea de generar una red de relaciones humanas y abiertas.”[104]

Así se va configurando una nueva cultura a la luz de la educación.

  1. Conclusión en Prospectiva

Al concluir nuestra presentación-reflexión acerca del pacto educativo global queremos abrir la puerta, por medio de intuiciones iniciáticas, a tres temas en donde vemos la importancia y potencial incidencia del PEG en el mundo de hoy y en el que vamos haciendo, pues uno de los grandes problemas de este tipo de propuestas es que todo se quede en palabras bellas y buenas intenciones que con el paso del tiempo y el vértigo de los acontecimientos mundiales, locales y personales se vayan apagando y se extinga así  que ese fuego que encienden en el corazón humano lo que es verdadero, bueno y bello.

Creemos que el PEG es un punto de encuentro rico que el Papa Francisco propone para animar dos cuestiones contemporáneas: la primera tiene que ver con la situación política social del mundo de hoy en el cual la democracia se ve amenazada con formas de gobierno y vivencias sociales que la corroen desde dentro no permitiendo un crecimiento y un perfeccionamiento de este sistema de convivencia valioso y costoso para los pueblos y para el mundo de hoy y mañana. En efecto, la antropología que ofrece la propuesta es inmensamente rica para formar personas que busquen esa sana convivencia social, construir esa amistad que fecunda las vidas, advierte prontamente frente a lo que rompe la unidad, mantiene unida la libertad y la responsabilidad, la búsqueda del bien propio y el bien común, motiva a la adquisición de la prudencia, la justicia, templanza y fortaleza, incluye participativamente a todos, cuida a lo vulnerable.

Por otro lado el PEG ofrece a la Iglesia una herramienta fundamental en el camino de transformación sinodal en la cual se ha embarcado desde hace ya cuatro años. En efecto, aunque no hemos citado explícitamente la fe, sin embargo en lo que hemos descripto se visualiza la necesidad de una verdadera formación sinodal en los miembros de las comunidades eclesiales. En diálogo con las palabras de la fe, las palabras del pacto pueden despertar el deseo, la voluntad y la inteligencia que ayuden a los creyentes a encarnar un estilo sinodal en las relaciones comunitarias, posibilitando la formación de espacios creíbles, sacramentales, que acerquen lo invisible de la Fe (Dios es amor) a la vivencia concreta de los miembros de las mismas comunidades y de aquellos que buscan a Dios.

En este mismo marco eclesial, el PEG provoca a que se forje una diálogo profundo con las culturas concretas en los espacios académicos en los cuales las palabras potentes de la fe cristiana: Trinidad, Encarnación, Resurrección, Vida Eterna, Pecado, Salvación, Historia, Amor, Comunión, Misericordia entre otras ofrecen una apertura profunda a las cuestiones no sólo científicas sino sobre todo existenciales que no dejan de inquietar a las personas de toda edad y lugar. Así la dinámica evangelizadora encuentra en el diálogo fecundo y complejo de la fe con lo social/cultural/religioso un lugar rico para ofrecer un Palabra Viva que transforma y vivifica.

 

Bibliografía

Los textos fueron extraídos desde la pagina de la Santa Sede (vatican.va) desde junio de 2024 a mayo de 2025.

Benedicto XVI; Discurso a participantes en la IV Asamblea eclesial nacional italiana; 19 de octubre de 2006; Visita pastoral a Verona: Discurso a los participantes en el IV Congreso Eclesial Nacional italiano (19 de octubre de 2006) | Benedicto XVI

Benedicto XVI; Discurso a los participantes en el encuentro europeo de profesores universitarios; 23 de junio de 2007; A los participantes en el Encuentro europeo de profesores universitarios (23 de junio de 2007) | Benedicto XVI

Benedicto XVI; Mensaje a la diócesis de Roma sobre la tarea urgente de la educación; 21 de enero de 2008; Carta a la Diócesis y a la ciudad de Roma sobre la tarea urgente de la educación (21 de enero de 2008) | Benedicto XVI

Benedicto XVI; Mensaje de Benedicto XVI a los obispos italianos; 10 de noviembre de 2009; Mensaje al Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana (4 de noviembre de 2009) | Benedicto XVI

Benedicto XVI; Discurso en el encuentro con los artistas;  21 de noviembre de 2009; Encuentro con los artistas en la Capilla Sixtina (21 de noviembre de 2009) | Benedicto XVI

Benedicto XVI; Discurso a la Plenaria del Episcopado Italiano; 27 de mayo de 2010; A la Asamblea general de la Conferencia Episcopal Italiana (27 de mayo de 2010) | Benedicto XVI

Benedicto XVI; Discurso a la Congregación para la Educación Católica Durante la audiencia con motivo de la Asamblea Plenaria de este dicasterio; 7 de febrero de 2011; A los participantes en la Plenaria de la Congregación para la Educación Católica (7 de febrero de 2011) | Benedicto XVI

Benedicto XVI; Discorso agli studenti partecipanti all´incontro promosso dalla fondazione Sorella Natura; 28 novembre 2011; Agli studenti partecipanti all’Incontro promosso dalla Fondazione « Sorella Natura » (28 novembre 2011) | Benedetto XVI

Benedicto XVI, Discurso a la curia romana con motivo de las felicitaciones de navidad; 22 de diciembre de 2011; Discurso a la Curia Romana con motivo de las felicitaciones de Navidad (22 de diciembre de 2011) | Benedicto XVI

Francisco; Mensaje de Clausura al congreso mundial educativo de Scholas occurrentes; 5 de febrero de 2015; Clausura del Congreso Mundial Educativo de Scholas occurrentes (5 de febrero de 2015) | Francisco

Francisco; Discurso a los miembros de la unión católica italiana de profesores, dirigentes, educadores y formadores; 14 de marzo de 2015; A la Unión Católica Italiana de profesores, dirigentes, educadores y formadores [UCIIM] (14 de marzo de 2015) | Francisco

Francisco; Discorso ai partecipanti al congreso mondiale promosso dalla congregazione per l’educazione cattolica (degli istitutu du studi); 21 novembre 2015; Ai partecipanti al Congresso Mondiale promosso dalla Congregazione per l’Educazione Cattolica (degli Istituti di Studi) (21 novembre 2015) | Francesco (vatican.va)

Francisco; Discurso a los participantes en la Asamblea General de los miembros de la Pontificia Academia para la vida; 5 de octubre de 2017; A los participantes en la Asamblea general de los miembros de la Pontificia Academia para la Vida (5 de octubre de 2017) | Francisco (vatican.va)

Francisco; Discurso a la asociación italiana de maestros católicos; 5 de enero de 2018; A la Asociación Italiana de Maestros Católicos (5 de enero de 2018) | Francisco (vatican.va)

Francisco; Mensaje para el lanzamiento del Pacto Educativo; 12 de septiembre de 2019; Mensaje del Santo Padre para el lanzamiento del Pacto Educativo (12 de septiembre de 2019) | Francisco

Francisco; Discurso a los participantes en el seminario sobre Educación: el Pacto Mundial organizado por la pontificia academia de ciencias sociales; 7 de febrero de 2020; A los participantes en un seminario sobre « Educación: el pacto mundial » (7 de febrero de 2020) | Francisco (vatican.va)

Francisco; Discurso a un grupo de expertos que colaboran con la conferencia episcopal de Francia sobre el tema de Laudato Si; 3 de septiembre de 2020; A un grupo de laicos franceses comprometidos con temas de ecología (3 de septiembre de 2020) | Francisco

Francisco; Videomensaje en el encuentro promovido y organizado por la congregación para la educación católica: Global Compact on education. Together to look beyond; 15 de octubre de 2020; Videomensaje del Santo Padre con ocasión del Encuentro promovido y organizado por la Congregación para la Educación Católica: “Global Compact on Education. Together to look beyond” (15 de octubre de 2020) | Francisco (vatican.va)

Francisco; Videomensaje para el Lanzamiento de la misión 4.7 y el Pacto Educativo; 16 de diciembre de 2020; Videomensaje del Santo Padre para el lanzamiento de la misión 4.7 y el pacto educativo (16 de diciembre de 2020) | Francisco (vatican.va)

Francisco, Videomensaje para la clausura de la asamblea plenaria del consejo pontificio para la cultura; 23 de noviembre de 2021; Videomensaje del Santo Padre con motivo de la clausura de la Asamblea Plenaria del Consejo Pontificio de la Cultura (23 de noviembre de 2021) | Francisco

Francisco; Palabras a los participantes del Congreso Líneas de Desarrollo del Pacto Educativo Global; 1 de junio 2022; A los participantes en el Congreso: « Líneas de desarrollo del Pacto Educativo Global », organizado por la Congregación para la Educación Católica (1 de junio de 2022) | Francisco (vatican.va)

Francisco; Mensaje a los participantes en la EU Youth Conference; 6 de Julio 2022; Mensaje del Santo Padre a los participantes en la “EU Youth Conference” [Praga, 11-13 de julio de 2022] (6 de julio de 2022) | Francisco (vatican.va)

Francisco; Carta a los participantes en el congreso de la oficina internacional de la educación católica; 31 de agosto de 2022; Carta del Santo Padre a los participantes en el Congreso Mundial de la Educación Católica [Marsella, 1-3 de diciembre de 2022] (31 de agosto de 2022) | Francisco (vatican.va)

Francisco; Mensaje a los participantes en el proyecto Ursulino del Pacto educativo Global; 21 de septiembre de 2022; Mensaje del Santo Padre a los participantes en el proyecto Ursulino del Pacto Educativo Global (21 de septiembre de 2022) | Francisco (vatican.va)

Francisco; Discurso en la clausura del foro de Baréin para el diálogo: oriente y occidente por la convivencia humana; 4 de noviembre de 2022; Viaje apostólico a Baréin: Clausura del Foro de Baréin para el Diálogo: Oriente y Occidente por la Convivencia Humana (Plaza Al-Fida’ del complejo del « Sakhir Royal Palace » de Awali, 4 de noviembre de 2022) | Francisco (vatican.va)

Francisco; Discorso ai partecipanti all’assemblea generale dell’unione mondiale degli insegnanti cattolici; 12 de noviembre de 2022; Ai Partecipanti all’Assemblea Generale dell’Unione Mondiale degli Insegnanti Cattolici (UMEC-WUCT) (12 novembre 2022) | Francesco (vatican.va)

Francisco; Discurso a las comunidades académicas de las universidades e instituciones pontificias romanas; 25 de febrero de 2023; A los rectores, profesores, estudiantes y personal de las Universidades e Instituciones pontificias romanas (25 de febrero de 2023) | Francisco

Francisco; Discurso a los participantes en el congreso de la organización de las universidades católicas de América Latina y el Caribe; 4 mayo 2023; A los participantes en el Congreso de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (4 de mayo de 2023) | Francisco (vatican.va)

Francisco; Discurso a los miembros de la Fondation Internationale religions e sociétés; 1 de junio de 2023; A los miembros de la « Fondation Internationale Religions et Sociétés » (1 de junio de 2023) | Francisco (vatican.va)

Francisco; Discurso en el encuentro con las autoridades, la sociedad civil y el cuerpo diplomático de Portugal; 2 de agosto de 2023; Viaje apostólico a Portugal: Encuentro con las autoridades, la sociedad civil y el Cuerpo Diplomático en el Centro Cultural de Belém (Lisboa, 2 de agosto de 2023) | Francisco

Francisco; Discurso en el Encuentro con los jóvenes Universitarios; Lisboa, 3 de agosto de 2023; Viaje apostólico a Portugal: Encuentro con los jóvenes universitarios – Actividades del Santo Padre Francisco | Vatican.va

Francisco; Discurso a los participantes en la asamblea general y conferencia de la European parents`association; 11 de noviembre de 2023; A los participantes en al Asamblea General y Conferencia de la European Parents’ Association (EPA) (11 de noviembre de 2023) | Francisco (vatican.va)

Francisco; Discurso a la delegación de la federación internacional de las universidades católicas; 19 de enero de 2024; A la delegación de la Federación Internacional de las Universidades Católicas (FIUC) (19 de enero de 2024) | Francisco

Francisco; Saluto al presidente e al board of Trustee della university of Notre Dame; 1 febbraio 2024; Udienza al Presidente e al Board of Trustees della “University of Notre Dame” (Indiana – U.S.A.) (vatican.va)

Francisco; Discorso alla delegazione dell’istituto di educazione superiore Merrimack college, in Massachusetts; 10 maggio 2024; Alla Delegazione dell’Istituto di Educazione Superiore « Merrimack College », in Massachusetts (10 maggio 2024) | Francesco

Francisco; Messaggio ai participanti del congreso dell´APEL; 13 maggio 2024; Messaggio del Santo Padre ai partecipanti del Congresso dell’APEL (Association des Parents d’Élèves de l’Enseignement Libre) (13 maggio 2024) | Francesco

Francisco; Discurso a una delegación de la Loyola University de Chicago; 20 de mayo 2024; A una delegación de la Loyola University de Chicago (20 de mayo de 2024) | Francisco

Francisco; Discurso en el encuentro con docentes universitarios en Lovaina “Promotiezaal” della “Katholieke Universiteit Leuven”; 27 de septiembre de 2024; Viaggio Apostolico in Lussemburgo e Belgio: Incontro con i docenti universitari nella “Promotiezaal” della “Katholieke Universiteit Leuven” (27 settembre 2024) | Francesco

Francisco; Discroso ai partecipanti al congreso nazionale del movimiento di impegno educativo di azione cattolica; 31 ottobre 2024; Ai Membri del Movimento di Impegno Educativo di Azione Cattolica (MIEAC) (31 ottobre 2024) | Francesco

Francisco; Discorso incontro con la comunità accademica della pontificia università gregoriana; 5 novembre 2024; Incontro con la comunità accademica della Pontificia Università Gregoriana (5 novembre 2024) | Francesco

Francisco; Discorso ai partecipanti al simposio universitario Service-Learning e patto educativo globale; 9 novembre 2024; Ai Partecipanti al Simposio Universitario “Service-Learning e Patto Educativo Globale” (9 novembre 2024) | Francesco

Francisco; Discorso ai membri del consiglio nazionale dei giovani; 16 novembre 2024; Alla Delegazione del Consiglio Nazionale dei Giovani (16 novembre 2024) | Francesco

Francisco; Discorso ai partecipanti al XII Colloquio del dicasterio interreligioso con il Centro per il dialogo interreligioso e interculturale di Teheran; 20 novembre 2024; Ai Partecipanti al Colloquio promosso dal Dicastero per il Dialogo Interreligioso (20 novembre 2024) | Francesco

Francisco; Carta sobre la renovación del estudio de la historia de la Iglesia; 21 de noviembre de 2024; Carta sobre la renovación del estudio de la historia de la Iglesia (21 de noviembre de 2024) | Francisco

Francisco; Discorso allá delegazione della casa edictrice La Scuola di Brescia; 21 novembre 2024; Alla Delegazione della Casa Editrice « La Scuola » (21 novembre 2024) | Francesco

Francisco; Discorso all’unione cattolica insegnanti, dirigente, educatori, formatori (UCIIM); associazione italiana maestri cattolici (AIMC); associazione genitori scuole cattoliche (AGESC); 4 gennaio 2025; All’Unione Cattolica Insegnanti, Dirigenti, Educatori, Formatori (UCIIM); Associazione Italiana Maestri Cattolici (AIMC); Associazione Genitori Scuole Cattoliche (AGESC) (4 gennaio 2025) | Francesco

Francisco; Discurso a los miembros del cuerpo diplomático acreditado ante la santa sede; 9 de enero de 2025; A los miembros del Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede para la presentación de las felicitaciones de Año Nuevo (9 de enero de 2025) | Francisco

Pour citer cet article

Référence électronique

Sebastian Ariel Sangoi «  Educar es humanizar pacto educativo global: propuesta, desafío, apuesta », Educatio [En ligne], 16 | 2025. URL : https://revue-educatio.eu

Droits d’auteurs

Tous droits réservés

[1] Fruto de un trabajo de investigación llevada a cabo en la Universidad Católica de Santa Fe nace un texto no publicado aún sobre el Pacto Educativo. El artículo presente es una parte de ese texto.

[2] Licenciado en Teología Fundamental; Docente e Investigador de la Universidad Católica de Santa Fe (Argentina); Docente de Ética y Ciudadanía del Instituto Superior 4031 “Fray Francisco de Paula Castañeda”; Docente de nivel secundario en Filosofía, Sociología y Formación cristiana.

[3] Francisco; Viaje apostólico a Portugal: Encuentro con los jóvenes universitarios; 3 de agosto de 2023

[4] Francisco; Mensaje para el lanzamiento del Pacto Educativo; 12 de septiembre de 2019

[5] Francisco ve en el Pacto educativo la posibilidad de salir “de esta crisis de la civilización que nos toca vivir, y (dar) el paso que la misma civilización nos exige.” (Francisco; Mensaje de Clausura al congreso mundial educativo de Scholas occurrentes; 5 de febrero de 2015)

[6] Cfr. Francisco; Discurso a los participantes en el congreso de la organización de las universidades católicas de América Latina y el Caribe; 4 mayo 2023

[7] “la realtà non è mai statica, è dinámica” (Francisco; Discorso ai partecipanti all’assemblea generale dell’unione mondiale degli insegnanti cattolici; 12 de noviembre de 2022)

[8] Francisco; Discurso a los participantes en la Asamblea General de los miembros de la Pontificia Academia para la vida; 5 de octubre de 2017.

[9] Francisco; Mensaje para el lanzamiento del Pacto Educativo; 12 de Septiembre de 2019.

[10] Cfr. Francisco; Discorso ai partecipanti alla prima assemblea plenaria del dicasterio para la cultura y la educación; 21 de noviembre de 2024

[11]  Benedicto XVI; Discurso a la Congregación para la Educación Católica Durante la audiencia con motivo de la Asamblea Plenaria de este dicasterio; 7 de febrero de 2011

[12] Cfr. “stanchezza dello spirito e razionalismo senz’anima” (Francisco; Discorso nel incontro con docenti universitari in Lovaina “Promotiezaal” della “Katholieke Universiteit Leuven”; 27 de septiembre de 2024

[13] Francisco; Discurso a los participantes en la asamblea general y conferencia de la European parents`association; 11 de noviembre de 2023.

[14] Francisco; Discurso a los participantes en la asamblea general de los miembros de la pontificia academia para la vida; 5 de octubre de 2017.

[15] Francisco; Discurso a los miembros del cuerpo diplomático acreditado ante la santa sede; 9 de enero 2025

[16] Benedicto XVI; Mensaje a la diócesis de Roma sobre la tarea urgente de la educación; 21 de enero de 2008.

[17] Benedicto XVI; Mensaje de Benedicto XVI a los obispos italianos; 10 de noviembre de 2009

[18] Francisco; Discurso a los participantes en el seminario sobre “Educación: el Pacto mundial”; 7 de febrero de 2020.

[19] Cfr. Francisco; Discorso ai partecipanti al simposio universitario “Service-Learning e Patto Educativo Globale; 9 novembre 2024; Francisco; Discorso ai partecipanti al congreso mondiale promosso dalla congregazione per l’educazione cattolica; 21 novembre 2015)

[20] Cfr. Francisco; Discurso a los participantes al congreso mundial promovido por la congregación de la educación católica; 21 de noviembre de 2015

[21] Benedicto XVI; Discurso a la Plenaria del Episcopado Italiano; 27 de mayo de 2010.

[22] Francisco; Palabras a los participantes del Congreso Líneas de Desarrollo del Pacto Educativo Global; 1 de junio 2022.

[23] “…i passaggi culturali complessi si rivelano spesso i più fecondi e creativi per lo sviluppo del pensiero umano” (Francisco; Discorso ai partecipanti alla prima assemblea plenaria del dicasterio per la cultura e l’educazione; 21 de noviembre 2024)

[24] Francisco; Discurso a los participantes en el Congreso de la organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe; 4 de mayo 2023

[25] Francisco; Mensaje para el Lanzamiento del Pacto Educativo Global; 12 de septiembre de 2019.

[26] Francisco; Mensaje a los participantes en el proyecto Ursulino del Pacto educativo Global; 21 de septiembre de 2022.

[27] Francisco; Mensaje a los participantes en la EU Youth Conference; 6 de Julio 2022.

[28] Francisco; Mensaje para el Lanzamiento del Pacto educativo Global; 12 de septiembre de 2019

[29] Francisco; Discurso a los participantes en la asamblea general y conferencia de la European parents´Association; 11 de noviembre de 2023

[30] Francisco; Videomensaje en el encuentro promovido y organizado por la congregación para la educación católica: Global Compact on education. Together to look beyond; 15 de octubre de 2020

[31] Ibidem

[32] Francisco; Discurso a los participantes en la asamblea general y conferencia de la European parents´Association; 11 de noviembre de 2023

[33] “significa anzitutto riscoprire e valorizzare la centralità della persona in un contesto relazionale dove la dignità della vita umana trovi compimento e adeguati spazi per crescere.” (Francisco; Discorso ai partecipanti al congreso nazionale del movimiento di impegno educativo di azione cattolica; 31 ottobre 2024)

[34] Cfr. Francisco, Mensaje a los participantes en la EU youth conference; 6 de julio de 2022

[35] “educare è introdurre nella totalità della verità” (Francisco; Discorso ai partecipanti al congreso mondiale promosso dalla congregazione per l´educazione cattolica; 21 novembre 2015

[36] Francisco; Mensaje a los participantes en la EU youth conference; 6 de julio de 2022

[37] Benedicto XVI; Discurso a la Congregación para la Educación católica; 7 de febrero de 2011

[38] “trasformazione della vita” (Francisco; Discorso ai partecipanti al simposio universitario Service-learning e patto educativo globale; 9 novembre 2024)

[39] Francisco; Carta a los participantes en el congreso de la oficina internacional de la educación católica; 31 de agosto de 2022

[40] “a vedere la complessità del mondo” (Francisco; Discorso ai partecipanti al simposio universitario Service-learning e patto educativo globale; 9 novembre 2024)

[41] Francisco; Discurso a los miembros del cuerpo diplomático acreditado ante la santa sede; 9 de enero de 2025

[42] Francisco; Discurso a una delegación de la Loyola University de Chicago; 20 de mayo 2024

[43] Benedicto XVI; Discurso a participantes en la IV Asamblea eclesial nacional italiana; 19 de octubre de 2006

[44] “ad affrontare le sfide per crescere nella solidarietà” (Francisco; Discorso alla delegazione dell’istituto di educazione superiore Merrimack college, in Massachusetts; 10 maggio 2024)

[45] Cfr. Francisco; Discurso en el Encuentro con las autoridades, la sociedad civil y el cuerpo diplomático en Portugal; 2 de Agosto de 2023

[46] Benedicto XVI; Discurso a la Plenaria del Episcopado italiano; 27 de mayo de 2010

[47] Francisco; Discurso en el Encuentro con autoridades, sociedad civil y cuerpo diplomático en Portugal; 2 de Agosto de 2023.

[48] Francisco; Mensaje a los participantes en la EU YOUTH CONFERENCE; 6 de Julio de 2022.

[49] Francisco; Mensaje para el lanzamiento del Pacto Educativo; 12 de septiembre de 2019

[50] “non c’è un futuro buono per l’umanità sulla terra se non ci educhiamo tutti ad uno stile di vita più responsabile nei confronti del creato…Questo stile di responsabilità si impara prima di tutto in famiglia e nella scuola.” Trd.: “no ha un futuro bueno para la humanidad sobre la tierra si no nos educamos todos en un estilo de vida más responsable en la relación con lo creado…Este estilo de responsabilidad se aprende ante todo en familia y en la escuela.” (Benedicto XVI; Discorso agli studenti partecipanti all´incontro promosso dalla fondazione Sorella Natura; 28 novembre 2011)

[51] Cfr. Francisco; Videomensaje para el Lanzamiento de la misión 4.7 y el Pacto Educativo; 16 de diciembre de 2020.

[52] Francisco; Discurso a una delegación de la Loyola University de Chicago; 20 de mayo de 2024

[53] “sentire bene, pensare bene, fare bene” (Francisco; Discorso alla delegazione della casa editrice La Scuola de Brescia; 21 novembre 2024)

[54] Para profundizar se puede leer: Francisco; Discurso en la clausura del foro de Baréin para el diálogo: oriente y occidente por la convivencia humana; 4 de noviembre de 2022; Francisco; Saluto al presidente e al board of Trustee della university of Notre Dame; 1 febbraio 2024; Francisco; Discurso a las comunidades académicas de las universidades e instituciones pontificias romanas; 25 de febrero de 2023

[55] Cfr Francisco; Saluto al presidente e al board of Trustee della university of Notre Dame; 1 febbraio 2024

[56] Francisco; Discurso a un grupo de expertos que colaboran con la conferencia episcopal de Francia sobre el tema de Laudato Si; 3 de septiembre de 2020

[57] Benedicto XVI; Discurso a participantes en la IV asamblea eclesial nacional italiana; 19 de octubre de 2006

[58] Francisco; Discurso a los participantes en el seminario sobre Educación: el Pacto Mundial organizado por la pontificia academia de ciencias sociales; 7 de febrero de 2020

[59] Francisco; Discurso a los participantes en la asamblea general y conferencia de la European Parents´association; 11 de noviembre de 2023

[60] Benedicto XVI; Discurso en el encuentro con los artistas;  21 de noviembre de 2009

[61] Cfr Ibidem

[62] Ibidem

[63] Cfr. Benedicto XVI, Discurso a la curia romana con motivo de las felicitaciones de navidad; 22 de diciembre de 2011. Ver también Francisco; Discurso a los miembros de la unión católica italiana de profesores, dirigentes, educadores y formadores; 14 de marzo de 2015

[64] Cfr. Francisco; Mensaje a los participantes en el proyecto ursulino del Pacto educativo global; 21 de septiembre de 2022

[65] Cfr. Francisco; Mensaje a los participantes en el proyecto ursulino del Pacto educativo global; 21 de septiembre de 2022

[66] Cfr. Ibidem

[67] Cfr. Ibidem

[68] Francisco; Discurso a la asociación italiana de maestros católicos; 5 de enero de 2018

[69] “discreta, preziosa, e delicata azione di carità” (Francisco; Discorso incontro con la comunità accademica della pontificia università gregoriana; 5 novembre 2024)

[70] “umanesimo solidale (que enseñe) a individuare e dirigere le risorse disponibili, con progettualità creativa, verso modelli di vita personale e sociale improntati a giustizia e misericordia, che rendano «l’esistenza di ciascuno e di tutti accettabile e dignitosa»”. (Francisco; Discorso alla delegazione dell´istituto di educazione superiore Merrimack college, in Massachussetts; 10 maggio 2024

[71] “…poesia, l’ironia e l’amore..la forza della fantasía…l’ispirazione, di prendere contatto con le proprie emozioni, e di saper esprimere i propri sentimenti. In questo modo, si impara ad essere sé stessi, misurandosi con il corpo a corpo con i grandi pensieri, secondo la misura della capacità di ciascuno, senza scorciatoie che sottraggono libertà alla decisione, spengono la gioia della scoperta, e privano dell’occasione di sbagliare.” (Francisco; Discorso incontro con la comunità accademica della pontificia università gregoriana; 5 novembre 2024)

[72] Benedicto XVI; Mensaje a la diócesis de Roma sobre la tarea urgente de la educación; 21 de enero de 2008

[73] Francisco; Videomensaje para el lanzamiento de la misión 4.7 y el Pacto educativo; 16 de septiembre de 2020 

[74] Francisco; Videomensaje con ocasión del encuentro promovido y organizado por la congregación para la educación católica: Global Compact on Education. Together to look beyond; 15 de octubre de 2020

[75] Francisco; Discurso a la delegación de la federación internacional de las universidades católicas; 19 de enero de 2024

[76] Francisco; Mensaje a los participantes en el proyecto ursulino del pacto educativo global; 21 de septiembre de 2022

[77] Cfr Francisco; Discurso a una delegación de la Loyola University de Chicago; 20 de mayo de 2024

[78] “ripetitori sonnambuli di quello che c’è già” (Francisco, Discorso ai participante alla prima assemblea plenaria del Dicasterio per la cultura e l´educazione; 21 de noviembre de 2024)

[79] “nuovi coreografi, di nuovi interpreti delle risorse che l’essere umano si porta dentro, di nuovi poeti social” (Ibidem)

[80] Francisco; Discurso a los participantes en el congreso de la organización de universidades católicas de América Latina y el Caribe; 4 de mayo de 2023

[81] Francisco; Videomensaje con ocasión del encuentro promovido y organizado por la congregación para la educación católica: Global Compact on Education. Together to look beyond; 15 de octubre de 2020

[82] Ibidem

[83] “la funzione pedagogica del tempo (en el cual)…il lavoro dei genitori e dei professori, difficile perché delicato, si svolge nel corso delle stagioni ed è volto a portare in futuro frutti insperati.” (Francisco; Messaggio ai participanti del congreso dell´APEL; 13 maggio 2024)

[84] Francisco; Mensaje a los participantes en la EU youth conference; 6 de julio de 2022

[85] “…elaborare e trasmettere una nuova cultura, fondata sull’incontro tra le generazioni, sull’inclusione, sul discernimento del vero, del buono e del bello; una cultura della responsabilità, personale e collettiva, per affrontare le sfide globali come le crisi ambientali, sociali ed economiche, e la grande sfida della pace.” (Francisco; Discorse all’unione cattolica insegnanti, dirigente, educatori, formatori; Associazione italiana maestri cattolici; Associazione genitori scuole cattoliche; 4 gennaio 2025)

[86] Francisco; Discurso a la delegación de la federación internacional de las universidades católicas; 19 de enero de 2024. Ver también: Francisco, Videomensaje para la clausura de la asamblea plenaria del consejo pontificio para la cultura; 23 de noviembre de 2021; Benedicto XVI; Discurso a los participantes en el encuentro europeo de profesores universitarios; 23 de junio de 2007

[87] Citado por Francisco en Discurso a los miembros de la Fondation Internationale religions e sociétés; 1 de junio de 2023

[88] Francisco; Videomensaje con ocasión del encuentro promovido y organizado por la congregación para la educación católica: Global compact on education. Together to look beyond; 15 de octubre de 2020

[89] “la cultura è una missione di amore” (Francisco; Discorso incontro con la comunità accademica della pontificia università gregoriana; 5 novembre 2024)

[90] Francisco; Videomensaje con ocasión del encuentro promovido y organizado por la congregación para la educación católica: Global compact on education. Together to look beyond; 15 de octubre de 2020

[91] Francisco; Discurso a los participantes en el seminario sobre Educación: el pacto mundial, organizado por la pontificia academia de ciencias sociales; 7 de febrero de 2020

[92] Francisco; Videomensaje con ocasión del encuentro promovido y organizado por la congregación para la educación católica: Global compact on education. Together to look beyond; 15 de octubre de 2020

[93] Francisco; Discurso a los participantes en la asamblea general de los miembros de la pontificia academia para la vida; 5 de octubre de 2017

[94] Benedicto XVI; Mensaje a la diócesis de Roma sobre la tarea urgente de la educación; 21 de enero de 2008

[95] Francisco; Discurso a los participantes en el seminario sobre Educación: el pacto mundial, organizado por la pontificia academia de ciencias sociales; 7 de febrero de 2020

[96] Cfr. Francisco; Discurso a los participantes en la asamblea general y conferencia de European Parents’ association; 11 de noviembre de 2023

[97] Francisco; Mensaje a los participantes en la EU youth conference; 6 de julio de 2022

[98] Benedicto XVI; Discurso a la Congregación para la Educación Católica durante la audiencia con motivo de la Asamblea Plenaria; 7 de febrero de 2011

[99] Francisco; Mensaje a los participantes en la EU youth conference; 6 de julio de 2022

[100] Francisco; Discurso en el encuentro con los jóvenes universitario en la JMJ Lisboa; 3 de agosto 2023

[101] “difendere sempre i diritti della persona, della comunità e del popolo.” (Francesco; Discorso ai partecipanti al XII colloquio del dicasterio interreligioso con il centro per il dialogo interreligioso e interculturales di Teheran; 20 novembre 2024)

[102] “Cercate i bisognosi, i poveri…Hanno una umanità ferita…Loro, da quelle ferite, traggono sapienza, se c’è un educatore bravo che li porti avanti…La sfida…è andare là per farli crescere in umanità, in intelligenza, in valori, in abitudini, perché possano andare avanti e portare agli altri esperienze che non conoscono” (Francisco; Discorso ai partecipanti al congreso mondiale promosso dalla congregazione per l’educazione cattolica; 21 novembre 2015)

[103] Cfr. Francisco; Palabras a los participantes del congreso Líneas de Desarrollo del Pacto Educativo Global; 1 de junio de 2022

[104] “…villaggio dell’educazione dove, nella diversità, si condivida l’impegno a generare una rete di relazioni umane e aperte. Serve un patto, un’alleanza, tra coloro che desiderano mettere al centro la persona e, allo stesso tempo, sono disposti a investire nuove energie per la formazione di chi sarà al servizio della comunità” (Francisco; Discorso ai membri del consiglio nazionale dei giovani; 16 novembre 2024)