Dr Montserrat Alom[1]
Editorial en español
Editoriale in italiano
Editorial en français
Editorial in English
La educación, un acto de esperanza
Un número «oportuno», un número de esperanza
Este decimosexto número de Educatio aparece en un momento especialmente significativo para la comunidad educativa católica mundial: el del Jubileo de la Educación, que nos invita a releer el sentido profundo de nuestro compromiso educativo a la luz del Pacto Educativo Global (PEG). Esta coincidencia no es fortuita. Refleja una intuición compartida: que el acto de enseñar, formar y acompañar sigue siendo hoy más que nunca un acto de esperanza. Esperanza depositada en los jóvenes, esperanza en el futuro de la humanidad, esperanza también en la capacidad de nuestras instituciones para ser, en tiempos de incertidumbre, lugares de recomposición del vínculo social y del sentido.
El tema de este número, ¿Es el acto educativo un acto de esperanza?, se concibió desde el principio como un hito en el camino jubilar. Su publicación, en vísperas de la celebración oficial del Jubileo del mundo de la educación, responde al llamamiento del Papa Francisco a convertirnos en «peregrinos de esperanza». Y para prolongar esta reflexión colectiva, al término del Jubileo, a principios del próximo año, se publicará un número 16 bis, a modo de «retrospectiva» espiritual e intelectual sobre este tiempo de gracia y discernimiento compartido.
Un pacto revisitado, un aliento renovado
El Pacto Educativo Global está siendo objeto de una fase de revisión y reinterpretación en el seno de la Santa Sede. Sin dejar de lado la inspiración original del Papa Francisco, el proceso iniciado busca articular más estrechamente las intuiciones fundacionales del Pacto con las prioridades pastorales y antropológicas del pontificado del Papa León XIV.
En este contexto, Educatio pretende ser un espacio de reflexión, pero también de testimonio. El desafío no consiste sólo en explicar el Pacto, sino en mostrar su riqueza. Por eso hemos querido dar voz a profesores, investigadores y actores de terreno de todos los continentes. Ellos nos muestran cómo un texto pontificio, que algunos podrían considerar abstracto o utópico, se convierte, en el terreno, en un camino de transformación, un fermento de nuevas prácticas, una brújula para «educar en la fraternidad» en contextos a veces marcados por la precariedad, la fractura o el desencanto.
Una diversidad de voces y de raíces
Los artículos reunidos en este número dan testimonio de esta diversidad. Desde América Latina hasta África, desde Europa hasta Asia, los investigadores cuestionan el poder oculto de la esperanza en la educación, las raíces antropológicas y teológicas del Pacto, su encarnación en proyectos universitarios, pedagógicos y comunitarios.
Algunas contribuciones abordan la cuestión de la esperanza como virtud educativa, otras analizan el Pacto Educativo Global como una relectura del papel de la escuela en el siglo XXI; otros muestran cómo se manifiesta la esperanza en iniciativas locales, a través de la formación de docentes o la integración de una pedagogía de la fraternidad en la gobernanza universitaria.
Estas múltiples voces, reunidas en las secciones Artículos fundamentales, Educación en acción y Varia, componen un mosaico de reflexiones que se hacen eco de la diversidad del mundo católico y de la vitalidad de sus compromisos.
Acompañamiento institucional y espiritual
Este número es también el resultado de una colaboración renovada entre Educatio y la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC). Desde el Centro encargado de la Investigación en la FIUC hemos contado con el apoyo de los responsables de coordinar la red mundial del Pacto Educativo Global, con quienes ya habíamos llevado a cabo un ciclo internacional de webinarios sobre el papel y las responsabilidades de las universidades frente a las jóvenes generaciones a la luz del Pacto. Su constante acompañamiento ha permitido ampliar el alcance de esta publicación y darle un enfoque verdaderamente intercultural e interinstitucional del tema.
Un llamamiento a seguir adelante
Con la publicación de este número en vísperas del Jubileo, Educatio desea participar en este gran movimiento de escucha, conversión y esperanza que atraviesa hoy el mundo de la educación. Porque si el Pacto Educativo Global nos llama a «reconstruir la aldea de la educación», también nos invita a redescubrir, a través de cada gesto educativo, la dimensión profética de la esperanza.
Esperamos que estas páginas inspiren, en los próximos meses, nuevas prácticas, nuevas alianzas y una conciencia aún más viva de nuestra misión común: educar para transformar, transformar para humanizar, humanizar para esperar.
¡Construya su propio recorrido de lectura!
Presentación del n.º 16
Este dossier se centra, en una primera parte, en presentar «¿Es el acto educativo un acto de esperanza?», reflexiones de alcance general, propias para profundizar en las propuestas de la convocatoria de artículos. En una segunda parte, «Educación en acción», se recogen realizaciones o propuestas educativas o pedagógicas relacionadas con la convocatoria de artículos.
La sección «Varia» acoge textos relacionados indirectamente con la convocatoria de contribuciones o que abordan otros temas de interés para el lectorado de la revista.
Por último, la sección «Reseñas» comparte lecturas, más o menos numerosas según los casos, del Comité de redacción o de colaboradores de nuestra revista.
Carina Rossa y Maria Cinque de la Universidad LUMSA, Roma, y miembros de la Coordinación de la Red internacional del Pacto Educativo Global, inauguran este número y la primera sección con un artículo, en español e italiano, en el que nos presentan los resultados de una encuesta realizada a nivel mundial a más de 2500 actores educativos, con el fin de evaluar la aplicación del Pacto Educativo Global y su impacto en la sociedad.
Agustín Podestà y Jimena Lupia de la Universidad del Salvador, Argentina, nos proponen volver a las fuentes del Pacto Educativo Global con un texto de 1984 de Jorge Mario Bergoglio, Cartas de Principios, en el que se insiste en el lugar central que ocupa la Persona. En español.
Zoltan Gloviczki del Apor Vilmos Catholic College, Hungría, establece, por su parte, vínculos evidentes (obvious) entre la psicología moderna y las enseñanzas de la Iglesia católica sobre la educación y la pedagogía que inspiran el Pacto Educativo Global. En inglés.
El Prof. Sebastián Ariel Sangoi, de la Universidad Católica de Santa Fe, Argentina, nos recuerda hasta qué punto el Pacto Educativo Global está relacionado con los grandes problemas o retos de nuestras sociedades, y que es un factor de esperanza para todos. En español.
Bertrand Senez, profesor e investigador en filosofía de la educación, nos recuerda que no hay educación sin esperanza y nos propone revisar los fundamentos de la esperanza educativa a partir del ejemplo de los padres de Sócrates. En francés.
Joseph Herveau, diácono, responsable nacional de la animación pastoral escolar en la Secretaría General de la Enseñanza Católica (Francia), abre esta sección y nos introduce en una pedagogía de la fraternidad, constitutiva de la esperanza, tras realizar un análisis detallado del concepto. En francés e inglés.
Themudo, C. Barbosa, y D. Soares de la Universidad Católica de Portugal, en Oporto, presentan la experiencia de Católica Solidária (CASO), una iniciativa de voluntariado que participa en el proceso universitario y que invita a los estudiantes, pero también a los profesores, al personal y a los antiguos alumnos a comprometerse en iniciativas de voluntariado, siguiendo la estela abierta por el Pacto Educativo Global. En español.
Gregorio Aboín Martín y Sylvia Cano Reguero del Centro de Enseñanza Superior Escuni de Madrid, España, nos invitan a descubrir, en el marco de la formación del profesorado, una pedagogía de la esperanza basada en el poder transformador de la escucha. En español.
Francisco de Ferari Correa y Pedro Pablo Achondo Moya, de la Universidad Católica Silva Henríquez y de la Universidad Pontificia Católica de Valparaíso en Chile respectivamente, muestran, a partir de dos ejemplos, que la esperanza se construye, a pesar de todo, en el día a día, en las actividades educativas y pedagógicas, pero también a través del compromiso ciudadano o la conversión ecológica. En español.
Jorge Medina, Isaac Gaspar, Juan José Blázquez, Mónica Rubio, Arturo, Villanueva, Silvia González, Adriana Ochoa, Riccardo Colasanti, Todo un equipo de profesores e investigadores de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, en México, se ha comprometido en un proceso de consolidación de la identidad católica que lleva a cabo una relectura de las prácticas universitarias inspirada en Fides et ratio y en el Pacto Educativo Global del papa Francisco; este proyecto pretende superar la fragmentación entre fe y razón y contribuir así al Bien Común. En español.
Pour citer cet article
Référence électronique
Montserrat Alom « La educación, un acto de esperanza.Un número «oportuno», un número de esperanza », Educatio [En ligne], 16 | 2025. URL : https://revue-educatio.eu
Droits d’auteurs
Tous droits réservés
[1] Directrice du Centre International de Recherche et d’Aide à la Décision (CIREAD), Fédération Internationale des Universités Catholiques (FIUC)
